Unidad 14: La Edad Moderna | Web interactivas |
La España de los Reyes Católicos | |
España en los siglos XVI y XVII | |
Geografía física del mundo y de Europa | |
Clase Sexto
Espero que este blog sea el principio de una gran aventura hacia la educación del futuro.
Solo le pido a Dios
lunes, 30 de mayo de 2011
jueves, 30 de septiembre de 2010
martes, 11 de mayo de 2010
DÍA DE EUROPA
Muy pocos ciudadanos europeos saben que el 9 de mayo de 1950 nacía la Europa comunitaria, en un momento -es importante recordarlo- en el que la amenaza de una tercera guerra mundial se cernía sobre Europa.
En esa fecha, en París, se convocó a la prensa a las 6 de la tarde en el Salón del Reloj del Ministerio de Asuntos Exteriores en el Quai d'Orsay porque se iba a hacer pública una "comunicación de la mayor importancia". Las primeras líneas de la Declaración del 9 de mayo de 1950, redactada por Jean Monnet y comentada y leída ante la prensa por Robert Schuman, Ministro francés de Asuntos Exteriores, expresan claramente la ambiciosa magnitud de la propuesta.
"La paz mundial sólo puede salvaguardarse mediane esfuerzos creadores proporcionados a los peligros que la amenazan". "Con la puesta en común de las producciones de base y la creación de una Alta Autoridad cuyas decisiones vinculen a Francia, Alemania y los países que se adhieran a ella, esta propuesta establecerá los cimientos concretos de una federación europea indispensable para el mantenimiento de la paz".
Todo empezó ese día y, por eso, en la Cumbre de Milán de 1985 los Jefes de Estado y de gobierno decidieron celebrar el 9 de mayo como el "Día de Europa".
El 9 de mayo se ha convertido en el símbolo europeo que, junto con la bandera europea, el lema y el himno europeo.[5] El Día de Europa, es un símbolo exclusivo de la UE, a diferencia del la bandera y el himno que son símbolos de Europa por extensión

lunes, 10 de mayo de 2010
Siglas y abreviaturas
Se entiende por sigla el conjunto de varias letras cuando representan una sola entidad:
DNI = Documento Nacional de Identidad
Ortografía
Las siglas se escriben sin puntos ni blancos de separción, mientras que las abreviaturas, por norma general, se escriben con punto.
Se escriben siempre con letra mayúscula, sin tilde y sin puntos, aunque algunas admiten doble grafía, con y sin puntos. Excepción son los acrónimos.
«Solo se escribe punto tras las letras que componen las siglas cuando van integradas en textos escritos enteramente en mayúsculas: MEMORIA ANUAL DEL C.S.I.C.» [DPD, p. 603]
Cuando la sigla va acompañada de un artículo, este suele concordar en género y número con la primera palabra de la sigla:
el BOE = Boletín Oficial del Estado
Las siglas no pueden dividirse a final de renglón.
Plural
Las siglas no suelen tener plural, mientras que las abreviaturas sí lo poseen.
Las siglas no se pueden pluralizar. Sólo se pueden pluralizar los artículos o adjetivos que las modifican:
las ONG (organizaciones no gubernamentales).
Pero el plural puede aparecer en las palabras que acompañan a las siglas:
los CD-ROM
En la escritura, se doblan las letras que forman la sigla o se mantiene la sigla invariable:
los EE UU (los Estados Unidos)
los EUA (los Estados Unidos de América) [sigla usada en México]
las NN UU (las Naciones Unidas)
Siglas más utilizadas
Algunas siglas
Adena | Asociación Para la Defensa de la Naturaleza. |
Adeslas | Agrupación de Entidades de Seguro Libre de Asistencia Sanitaria. |
AIDS o SIDA | Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. |
Alitalia | Líneas Aéreas Italianas Internacionales. |
Asepeyo | Asistencia Sanitaria Económica para Empleados y Obreros. |
ATS | Ayudantes Técnico Sanitarios. |
Aviaco | Aviación y Comercia, S.A. |
BBC | Sociedad Británica de Radiodifusión. |
BOE | Boletín ficial del Estado. |
BUP | Bachillerato Unificado y polivalente. |
CAMPSA | Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos, S.A. |
CAM | Comunidad Autónoma de Madrid. |
CECA | Comunidad Económica del Carbón y del Acero. |
CEE | Comunidad Económica Europea. |
Cenebad | Centro Nacional de Educación Básica a Distancia. |
CEOE | Confederación Española de Organizaciones Empresariales. |
Cepyme | Confederación Española de Pequeñas y Medianas Empresas. |
Cesid | Centro Superior de Información de la Defensa. |
CNT | Confederación Nacional del Trabajo. |
COI | Comité Olímpico Internacional. |
COPE | Cadenas de Ondas Populares Españolas. |
COU | Curso de Orientación Universitaria. |
CSIC | Consejo Superior de Investigaciones Científicas. |
CSIF | Confederación de Sindicatos Independientes de Funcionarios. |
CV | Caballos de Vapor. |
DDT | Diclorodifeniltricloroetano. |
DNI | Documento Nacional de Identidad. |
Domund | Domigo Mundial de Propaganda de la Fe. |
ECU | Unidad de Cuenta Europea. |
EEUU | Estados Unidos de América. |
EFTA | Asociación Europea de Libre Intercambio. |
EGB | Educación General Básica. |
Enagas | Empresa Nacional de Gas. |
Endesa | Empresa Nacional de Electricidad. |
ENOSA | Empresa Nacional de Óptica, S.A. |
EPA | Educación Permanente de Adultos. |
ESO | Educación Secundaria Obligatoria. |
EUA | Estados Unidos de América. |
FAO | Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. |
FASA | Fábrica de Automóviles, S.A. |
FBI | Buró Federal de Investigación. |
FEMSA | Fábrica Española de Magnetos. |
FETE | Federación Española de Trabajadores de la Educación. |
Feve | Ferrocarriles de Vía Estrecha. |
FIBA | Federación Internacional de Baloncesto Amateur. |
FIFA | Federación Internacional de Fútbol Asociación. |
FM | Modulación de Frecuancia. |
FORPA | Fondo de Ordenación y Regulación de Productos y Precios Agrarios. |
FP | Formación Profesional. |
GB | Gran Bretaña. |
GEO | Grupos Especiales de Operaciones (Policía). |
HP | Caballos de Vapor. |
ICE | Instituto de Ciencias de la Educación. |
ICO | Instituto de Crédito Oficial. |
Icona | Instituto Nacional Para la Conservación de la Naturaleza. |
Ifema | Instituto Ferial de Madrid. |
IHS | Jesús Salvador de los Hombres. |
INEF | Instituto Nacional de Educación Física. |
Inem | Instituto Nacional de Empleo. |
INI | Instituto Nacional de Industria. |
INRI | Jesús Nazareno Rey de los Judíos. |
Insalud | nstituto Nacional de la Salud. |
Inserso | Instituto Nacional de Servicios Sociales. |
IPC | Índice de Precios al Consumo. |
IVA | Impuesto sobre el Valor Añadido. |
Láser | Luz amplificada por la emisión estimulada de radiación. |
LODE | Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación. |
MEC | Ministerio de Educación y Cultura. |
MOPU | Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. |
NAFTA | Zona de Libre Comercio del Atlántico Norte. |
NBA | Asociación Nacional de Baloncesto. |
OCDE | Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. |
OCU | Organización de Consumidores y Usuarios. |
OEA | Organización de los Estados Americanos. |
OIT | Organización Internacional del Trabajo. |
OLP | Organización para la Liberación de Palestina. |
OMS | Organización Mundial de la Salud. |
ONCE | Organización Nacional de Ciegos Españoles. |
ONU | Organización de Naciones Unidas. |
OPEP | Organización de los Países Exportadores de Petróleo. |
OTAN | Organización del Tratado del Atlántico Norte. |
OTI | Organización de la Televisión Iberoamericana. |
PCE | Partido Comunista de España. |
PIB | Producto Interior Bruto. |
PM | Después del Mediodía. |
PM | Policía Militar. |
PNV | Partido Nacionalista Vasco. |
PS | Posdata. |
Pyme | Pequeña y Mediana Empresa. |
Radar | Detección y localización por Radio. |
RAE | Real Academia Española. |
RAF | Reales Fuerzas Aéreas. |
RAI | Emisora de Radio y Televisión Italiana. |
Renfe | Red Nacional de Ferrocarriles Españoles. |
RNE | Radio Nacional de España. |
RTVE | Radiotelevisión Española. |
SER | Sociedad Española de Radiodifusión. |
SITE | Servicios de Inspección Técnica de Educación. |
Sonar | Exploración náutica del sonido. |
SOS | Señal de gran peligro. |
TALGO | Tren Articulado Ligero Goicoechea-Oriol. |
TASS | Agencia Telegráfica de la Unión Soviética. |
TVE | Televisión Española. |
UCM | Universidad Complutense de Madrid. |
UEFA | Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol. |
UK | Reino Unido. |
UNED | Universidad Española de Educación a Distancia. |
UNESCO | Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura. |
Unicef | Fondo de la Naciones Unidad para la Infancia. |
USA | Estados Unidos de América. |
UVI | Unidad de Vigilancia Intensiva. |
VHS | Sistema de vídeo en casa. |
VIP | Persona muy importante. |
Abreviaturas
1 En esta lista se recogen las abreviaturas convencionales más usuales en español. Se trata de una lista necesariamente incompleta, ya que cualquier usuario de la lengua puede crear cuantas abreviaturas considere oportunas, siempre que lo haga de acuerdo con las reglas de formación de este tipo de abreviaciones (→ abreviatura, en el cuerpo del diccionario).
2 Cuando una abreviatura tiene variación de género, a continuación de la forma masculina se da, entre paréntesis, la forma correspondiente del femenino, aunque, para economizar espacio, en el desarrollo aparece únicamente el masculino. Solo cuando una abreviatura sirve indistintamente para el masculino y para el femenino se hacen explícitos ambos géneros en su desarrollo.
3 No se registran las formas del plural, salvo las irregulares, por ser fácilmente deducibles a partir de las reglas de formación del plural de las abreviaturas (→ abreviatura, 5). Sí se registran, en cambio, las abreviaturas de expresiones que solo se usan en plural.
4 Cuando una misma abreviatura tiene distintos valores, estos se separan mediante una pleca doble (||).
5 Cuando una abreviatura es de uso geográficamente limitado, se indica entre corchetes la abreviatura del país al que corresponde.
6 Las abreviaturas cuyo uso actual es poco frecuente llevan, en cursiva y entre paréntesis, la marca p. us. (= poco usada).
7 Aunque las abreviaturas de los tratamientos se escriben siempre con inicial mayúscula, en su forma plena estas palabras se escriben normalmente con minúscula; por ello, el desarrollo de las abreviaturas de los tratamientos aparece escrito en esta lista con minúscula inicial, sin que ello suponga que estas palabras no deban o no puedan escribirse, según el contexto o la dignidad del referente, con inicial mayúscula.
a.
arroba (cf. @, en apéndice 4)
A.
alteza
(a)
alias
A/A
a la atención
aa. vv.; AA. VV.
autores varios (cf. vv. aa., VV. AA.)
Abg.; Abg.do (fem. Abg.da)
abogado, -da
a. C.
antes de Cristo (también a. de C.; cf. d. C.)
a/c
a cuenta
acept.
aceptación
A. D.
anno Dómini (lat.: 'en el año del Señor')
a. de C.
antes de Cristo (también a. C.; cf. d. de C.)
a. de J. C.
antes de Jesucristo (también a. J. C.; cf. d. de J. C.)
a D. g.
a Dios gracias
admón.
administración
adm.or (fem. adm.ora); admr.
administrador
a/f
a favor
afmo. (fem. afma.); af.mo (fem. af.ma)
afectísimo
A. I.
alteza imperial
a. J. C.
antes de Jesucristo (también a. de J. C.; cf. d. J. C.)
Alfz.
alférez
Almte.
almirante
a. m.
ante merídiem (lat.: 'antes del mediodía'; cf. m. y p. m.)
A. M. D. G.
ad maiórem Dei glóriam (lat.: 'a mayor gloria de Dios')
ap.
aparte
apdo.
apartado
A. R.
alteza real
Arq.
arquitecto, -ta
art.; art.º
artículo
Arz.
arzobispo
A. S.
alteza serenísima
A. T.
Antiguo Testamento
atte.
atentamente
atto. (fem. atta.)
atento
av.; avd.; avda.
avenida
B.
beato, -ta (también Bto.)
Barna.
Barcelona (ciudad de España)
Bco.
banco ('entidad financiera')
Bibl.
biblioteca
b. l. m.
besa la mano (p. us.; cf. q. b. s. m.)
Bmo. (fem. Bma.)
beatísimo
Bo.; B.º
barrio
Brig.
brigada ('grado militar')
Bs. As.
Buenos Aires (capital de la Argentina)
Bto. (fem. Bta.)
beato (también B.)
c.
calle (también c/ y cl.) || capítulo (también cap. y cap.º) || centavo (también cent., ctv. y ctvo.; cf. ¢, en apéndice 4)
c/
calle (también c. y cl.) || cargo (también cgo.) || cuenta (también cta.)
C.ª
compañía (también Cía., C.ía y Comp.)
C. A.
compañía anónima || comunidad autónoma [Esp.]
caj.
caja || cajón
cap.
capítulo (también c. y cap.º)
Cap.
capital || capitán
Cap. Fed.
capital federal (también C. F.)
cap.º
capítulo (también c. y cap.)
c. c.
cédula de ciudadanía
C. C.
casilla de correo
c/c
cuenta corriente (también cta. cte.)
Cdad.
ciudad
c. e.
correo electrónico
cent. (pl. irreg.: cts.)
centavo (también c., ctv. y ctvo.; cf. ¢, en apéndice 4) || centésimo
cént. (pl. irreg.: cts.)
céntimo
C. F.
capital federal (también Cap. Fed.)
cf.; cfr.
cónfer (lat.: 'compara'; también cónf. y cónfr.; equivale a compárese, cf. cp.)
c. f. s.
coste, flete y seguro
cgo.
cargo (también c/)
ch/
cheque
C. I.
cédula de identidad
Cía.; C.ía
compañía (también C.ª y Comp.)
cje.
corretaje
cl.
calle (también c. y c/)
Cmdt.; Cmte.
comandante (también Comte. y Cte.)
Cnel.
coronel (también Col.)
cód.
código
col.
colección || colonia ('barrio') [Méx.] || columna
Col.
colegio || coronel (también Cnel.)
Comod.
comodoro
com.ón
comisión
Comp.
compañía (también C.ª, Cía. y C.ía)
Comte.
comandante (también Cmdt., Cmte. y Cte.)
cónf.; cónfr.
cónfer (lat.: 'compara'; p. us.; también cf. y cfr.; equivale a compárese, cf. cp.)
Contralmte.
contralmirante
coord. (fem. coord.ª)
coordinador
cp.
compárese (cf. cf., cfr., cónf. y cónfr.)
C. P.
código postal (cf. D. P.)
C. por A.
compañía por acciones
crec.
creciente
cta.
cuenta (también c/)
cta. cte.
cuenta corriente (también c/c)
Cte.
comandante (también Cmdt., Cmte. y Comte.)
ctv.; ctvo.
centavo (también c. y cent.; cf. ¢, en apéndice 4)
c/u
cada uno
D.
don (cf. D.ª y Dña.)
D.ª
doña (también Dña.; cf. D.)
d. C.
después de Cristo (también d. de C.; cf. a. C.)
dcho. (fem. dcha.)
derecho
d. de C.
después de Cristo (también d. C.; cf. a. de C.)
d. de J. C.
después de Jesucristo (también d. J. C.; cf. a. de J. C.)
del.
delegación
D. E. P.
descanse en paz (cf. e. p. d., q. e. p. d. y R. I. P.)
depto.
departamento (también dpto.)
desct.º
descuento (también dto.)
D. F.
Distrito Federal
d/f
días fecha
diag.
diagonal ('calle') [Arg.]
dicc.
diccionario
Dir. (fem. Dir.a)
director || dirección
d. J. C.
después de Jesucristo (también d. de J. C.; cf. a. J. C.)
D. L.
depósito legal
D. m.
Dios mediante
Dña.
doña (también D.ª; cf. D.)
doc.
documento
D. P.
distrito postal (cf. C. P.)
dpto.
departamento (también depto.)
Dr. (fem. Dra., Dr.ª)
doctor
dto.
descuento (también desct.º)
dupdo.
duplicado
d/v
días vista
e/
envío
e. c.
era común
e/c
en cuenta
ed.
edición || editorial (también edit.) || editor, -ra
edit.
editorial (también ed.)
edo.
estado ('división territorial dentro de una nación')
EE. UU.
Estados Unidos
ef.
efectos
ej.
ejemplo || ejemplar (sustantivo masculino)
Em.a
eminencia
Emmo.
eminentísimo
entlo.
entresuelo
e. p. d.
en paz descanse (cf. D. E. P., q. e. p. d. y R. I. P.)
e. p. m.
en propia mano
e. s. m.
en sus manos
et ál.
et álii (lat.: 'y otros')
etc.
etcétera
Exc.ª
excelencia
excl.
exclusive (cf. incl.)
Excmo. (fem. Excma.)
excelentísimo
f.
folio (también fol. y f.º)
f.ª
factura (también fra.)
fasc.
fascículo
F. C.
ferrocarril
fca.
fábrica
Fdo.
firmado
féc.
fécit (lat.: 'hizo')
FF. AA.
Fuerzas Armadas
fig.
figura
f.º; fol.
folio (también f.)
Fr.
fray || frey
fra.
factura (también f.ª)
Gdor. (fem. Gdora., Gdor.ª); Gob.
gobernador, -ra
g. p.; g/p
giro postal
Gral.
general
g. v.
gran velocidad (cf. p. v.)
H.; Hno. (fem. Hna.)
hermano, -na
I.
ilustre (también Il. e Iltre.)
ib.; ibíd.
ibídem (lat.: 'en el mismo lugar')
íd.
ídem (lat.: 'el mismo, lo mismo')
i. e.
id est (lat.: 'esto es')
igl.ª
iglesia
Il.
ilustre (también I. e Iltre.)
Ilmo. (fem. Ilma.)
ilustrísimo
Iltre.
ilustre (también I. e Il.)
imp.
imprenta (también impr.)
impr.
imprenta (también imp.) || impreso
impto.; imp.to
impuesto
incl.
inclusive (cf. excl.)
Ing.
ingeniero, -ra
Inst.
instituto
izdo. (fem. izda.); izq.; izqdo. (fem. izqda.)
izquierdo, -da
J. C.
Jesucristo (cf. Jhs. y Xto.)
Jhs.
Jesús (referido a Cristo; cf. J. C. y Xto.)
JJ. OO.
Juegos Olímpicos
k. o.
knock-out (ingl.: 'fuera de combate')
L/
letra (de cambio)
l. c.
loco citato (lat.: 'en el lugar citado'; también loc. cit.)
Lcdo. (fem. Lcda.);
Ldo. (fem. Lda.); Lic.licenciado, -da
loc. cit.
loco citato (lat.: 'en el lugar citado'; también l. c.)
Ltd.
limited (ingl.: 'limitado, -da'; cf. Ltdo.)
Ltdo. (fem. Ltda.)
limitado (cf. Ltd.)
m.
meridies (lat: 'mediodía'; cf. a. m. y p. m.)
M.
majestad || madre ('tratamiento religioso'; también M.e)
Magfco. (fem. Magfca.)
magnífico
máx.
máximo (cf. mín.)
M.e
madre ('tratamiento religioso'; también M.)
mín.
mínimo (cf. máx.)
m. n.
moneda nacional
Mons.
monseñor
mr.
mártir
ms.
manuscrito
n.
nota
N.ª S.ª
Nuestra Señora (referido a la Virgen; también Ntra. Sra., Ntr.ª Sr.ª)
N. B.
nota bene (lat.: 'observa bien'; equivale a nótese bien)
N. del T.
nota del traductor
n.º; nro.
número (también núm.; cf. #, en apéndice 4)
N. S.
Nuestro Señor (referido a Jesucristo; cf. N. S. J. C.)
N. S. J. C.
Nuestro Señor Jesucristo (cf. N. S.)
Ntra. Sra.; Ntr.ª Sr.ª
Nuestra Señora (referido a la Virgen; también N.ª S.ª)
núm.
número (también n.º y nro.; cf. #, en apéndice 4)
Ob.
obispo
ob. cit.
obra citada (cf. óp. cit.)
O. F. M.
Orden de frailes menores (franciscanos)
O. M.
Orden Ministerial [Esp.]
O. P.
Orden de predicadores (dominicos)
óp. cit.
ópere citato (lat.: 'en la obra citada'; cf. ob. cit.)
O. S. A.
Orden de San Agustín (agustinos)
p.
página (también pg. y pág.)
P.
papa (cf. Pnt.) || padre ('tratamiento religioso')
p. a.
por ausencia || por autorización (también P. A.)
pág.
página (también p. y pg.)
párr.
párrafo (cf. §, en apéndice 4)
Pat.
patente
Pbro.
presbítero (también Presb.)
p. d.
porte(s) debido(s) (cf. p. p.)
P. D.
posdata (cf. P. S.)
pdo.
pasado
Pdte. (fem. Pdta.)
presidente
p. ej.
por ejemplo (cf. v. g. y v. gr.)
pg.
página (también p. y pág.)
p. k.
punto kilométrico
pl.; plza.
plaza (también pza.)
p. m.
post merídiem (lat.: 'después del mediodía'; cf. a. m. y m.)
P. M.
policía militar
Pnt.
pontífice (cf. P.)
p. o.; P. O.; p/o
por orden
p.º
paseo
p. p.
por poder || porte(s) pagado(s) (cf. p. d.)
ppal.; pral.
principal
Presb.
presbítero (también Pbro.)
Prof. (fem. Prof.ª)
profesor
pról.
prólogo
prov.
provincia
P. S.
post scríptum (lat.: 'después de lo escrito'; cf. P. D.)
p. v.
pequeña velocidad (cf. g. v.)
P. V. P.
precio de venta al público
pza.
plaza (también pl. y plza.)
q. b. s. m.
que besa su mano (p. us.; cf. b. l. m.)
q. b. s. p.
que besa sus pies (p. us.)
q. D. g.; Q. D. G.
que Dios guarde (p. us.)
q. e. g. e.
que en gloria esté (p. us.)
q. e. p. d.
que en paz descanse (p. us.; cf. D. E. P., e. p. d. y R. I. P.)
q. e. s. m.
que estrecha su mano (p. us.)
q. s. g. h.
que santa gloria haya (p. us.)
R.
reverendo, -da (también Rdo., Rev., Rvd. y Rvdo.)
R. D.
Real Decreto [Esp.] (cf. R. O.) || República Dominicana
Rdo. (fem. Rda.)
reverendo (también Rev., Rvd., Rvdo. y R.)
reg.
registro
Rep.
república
Rev.
reverendo, -da (también Rdo., Rvd., Rvdo. y R.)
R. I. P.
requiéscat in pace (lat.: 'descanse en paz'; cf. D. E. P., e. p. d. y q. e. p. d.)
r.º
recto
R. O.
Real Orden [Esp.] (cf. R. D.)
r. p. m.
revoluciones por minuto
RR. HH.
recursos humanos
Rte.
remitente
Rvd.; Rvdo. (fem. Rvda.)
reverendo, -da (también R., Rdo. y Rev.)
Rvdmo. (fem. Rvdma.)
reverendísimo
s.
siglo || siguiente (también sig.)
S.
san (cf. Sto.)
s. a.; s/a
sin año [de impresión o de edición] (cf. s. d., s. e. y s. l.)
S.ª
señoría || señora
S. A.
sociedad anónima (cf. S. L.) || su alteza
S. A. I.
su alteza imperial
S. A. R.
su alteza real
S. A. S.
su alteza serenísima
s. c.
su casa
s/c
su cuenta
s. d.
sine data (lat.: 'sin fecha [de edición o de impresión]'; cf. s. a., s. e. y s. l.)
Sdad.
sociedad (también Soc.)
S. D. M.
su divina majestad
s. e.; s/e
sin [indicación de] editorial (cf. s. a., s. d. y s. l.)
S. E.
su excelencia
Ser.mo (fem. Ser.ma)
serenísimo
s. e. u o.
salvo error u omisión
s. f.; s/f
sin fecha
Sgto.
sargento
S. I.
Societatis Iesu (lat.: 'de la Compañía de Jesús'; también S. J.)
sig.
siguiente (también s.)
S. J.
Societatis Iesu (lat.: 'de la Compañía de Jesús'; también S. I.)
s. l.; s/l
sin [indicación del] lugar [de edición] (cf. s. a., s. d. y s. e.)
S. L.
sociedad limitada (cf. S. A.)
S. M.
su majestad
s. n.; s/n
sin número (referido al inmueble de una vía pública)
Soc.
sociedad (también Sdad.)
S. P.
servicio público
Sr. (fem. Sra., Sr.ª, S.ª)
señor
S. R. C.
se ruega contestación
S. R. M.
su real majestad
Srta.
señorita
s. s.
seguro servidor (p. us.; cf. s. s. s.)
S. S.
su santidad
s. s. s.
su seguro servidor (p. us.; cf. s. s.)
Sto. (fem. Sta.)
santo (cf. S.)
s. v.; s/v
sub voce (lat.: 'bajo la palabra', en diccionarios y enciclopedias)
t.
tomo
tel.; teléf.
teléfono (también tfno.)
test.o
testigo
tfno.
teléfono (también tel. y teléf.)
tít.
título
trad.
traducción || traductor, -ra
Tte.
teniente
U.; Ud. (pl. irreg.: Uds.)
usted (también V. y Vd.)
Univ.
universidad
v.
véase (cf. vid.) || verso
V.
usted (p. us.; también U., Ud. y Vd.) || venerable
v/
visto
V. A.
vuestra alteza
Valmte.
vicealmirante
V. A. R.
vuestra alteza real
V. B.
vuestra beatitud
Vd. (pl. irreg.: Vds.)
usted (p. us.; también U., Ud. y V.)
Vdo. (fem. Vda.)
viudo
V. E.
vuestra excelencia
v. g.; v. gr.
verbi gratia (lat.: 'por ejemplo'; cf. p. ej.)
V. I.
usía ilustrísima (cf. V. S. I.)
vid.
vide (lat.: 'mira'; equivale a véase, cf. v.)
V. M.
vuestra majestad
v.º
vuelto
V. O.
versión original (cf. V. O. S.)
V.º B.º
visto bueno
vol.
volumen
V. O. S.
versión original subtitulada (cf. V. O.)
V. P.
vuestra paternidad
vs.
versus (ingl.: 'contra')
V. S.
vuestra señoría
V. S. I.
vuestra señoría ilustrísima (cf. V. I.)
vto. (fem. vta.)
vuelto
vv. aa.; VV. AA.
varios autores (cf. aa. vv., AA. VV.)
W. C.
water closet (ingl.: 'servicio, retrete')
Xto.
Cristo (cf. J. C. y Jhs.)
Poliedros
En un poliedro cualquiera podemos distinguir los siguientes tres elementos notables principales:
- Sus caras, que son las porciones de plano que limitan el cuerpo, tienen forma de polígonos.
- Sus aristas, que son los segmentos en los que se encuentran dos caras.
- Sus vértices, que son los puntos del poliedro en los que se reúnen tres o más aristas. El orden de un vértice es el número de caras (o aristas) que concurren en él.
Asimismo, también podemos hablar de:
- Sus diagonales, que son los segmentos que unen vértices no consecutivos del poliedro (aquellos que no están unidos entre sí por una arista).
Poliedros regulares
Un poliedro regular tiene todos sus ángulos diedros y todos sus ángulos poliedros iguales y sus caras son polígonos regulares iguales.
Sólo existen cinco poliedros regulares:
Tetraedro
Su superficie está formada por 4 triángulos equiláteros iguales.
Tiene cuatro vértices y cuatro aristas.
Es una pirámide triangular regular.
Hexaedro o cubo
Su superficie está constituida por 6 cuadrados..
Tiene 8 vértices y 12 aristas..
Es un prisma cuadrangular regular. .
Octaedro
Su superficie consta de ocho triángulos equiláteros.
Tiene 6 vértices y 12 aristas.
Se puede considerar formado por la unión, desde sus bases, de dos pirámides cuadrangulares regulares iguales.
Dodecaedro
Su superficie consta de 12 pentágonos regulares.
Tiene 20 vértices y 30 aristas.
Icosaedro
Su superficie consta de veinte triángulos equiláteros.
Tiene 12 vértices y 30 aristas.
Poliedros irregulares
Un poliedro irregular está definido por polígonos que no son todos iguales.
Ejercicios de Volumenes
jueves, 29 de abril de 2010
lunes, 26 de abril de 2010
Leyendas de Santiago de Calatrava
La Leyenda de Lucia, la cautiva de Santiago de Calatrava . En los anales eclesiásticos del obispado de Jaén, se refiere a la relación de un prodigioso suceso que acaeció con una mujer de Santiago de Calatrava, llamada " la cautiva de Jaén " , de la cual tenemos noticias por la versión que nos ofrece el Padre Fray Juan Lendines de Torredonjimeno, en el siglo XVIII, y de la mano del investigador tosiriano, Manuel Fernández Espinosa, y que situa el suceso en el año 1.471 (siglo XV ), precisamente cuando la Crónica del Condestable Lucas de Iranzo,cita la entrada de la morisma en Santiago de Calatrava.
La joven lloraba por no poder cristianizar al futuro niño y en el absoluto desamparo que quedaba postrada en el haren y alejada de su patría. Parió un hijo sano. Y una noche en la que aún convalecía del parto Lucia se adormeció y soñó que la mismísima María Santísima la tomaba en sus brazos con el niño en su regazo y la transportaba etéreamente hasta el Altar Mayor de la iglesia que había sido profanada de la Villa de Santiago de Calatrava:La bella señora invitó a ofrecer su retoño al altar, y apareció Jesucristo ataviado con túnica talar y bautizó al niño.Sacándolo de la pila bautismal,la Madre de Dios , le impuso al niño el nombre de Mariano. Lucía se confortaba así en el sueño, pero cuando la joven madre despertó pudo darse cuenta que se encontraba realmente en la planta del templo de Santa María de la villa que la vio nacer".
Por José Luis Alonso Viñegla
Cronista Oficial de la Villa de Santiago de Calatrava
EL ORIGEN DE LA LEYENDA ES DEL AÑO 1.529 ( Siglo XVI )
Los visitadores freires de la Orden de Calatrava, de la Encomienda de Martos, perteneciente al Partido de Andalucía, constataron en el año de 1.529 , que existía en Santiago de Calatrava una gran devoción popular por San Sebastián, protector contra la peste, y que a su alrededor se había forjado una leyenda que con el tiempo ha ido cambiado de espacios y tiempos aunque el contenido es el mismo.
La última versión de la leyenda es del siglo XIX. En el año 1.835 y curiosamente coincidiendo con una gran hambruna debido a la sequía y a una epidemia de peste, como apunta Juan Montijano Chica en el año 1.959, y que recoge esta leyenda con motivo de una conferencia que pronunció el por entonces Canónigo de la Santa Catedral de Jaén, y que ha sido preservada por la Junta de Gobierno que preside la actual cofradía de San Sebastián de Santiago de Calatrava, que preside Diego Arquillo Anguita.
Es una tradición oral, esto es, no existe documento escrito sobre ella ( si acaso este es el primero) y que se ha perpetuado de generación en generación, y que F. Bruno , cura párroco de la villa en los años de 1.940-41 recoge, comentando que “ ocurrió el suceso milagroso que hemos oído referir a una anciana de la localidad, y que ella refería al oír a su abuela, que vivía cuando este hecho portentoso y que hizo que el glorioso San Sebastián , fuese elegido por patrono ( de Santiago de Calatrava ) en memoria de tal suceso “ .
LA LEYENDA
Cuenta la tradición que vivía en Santiago de Calatrava, un labrador llamado Francisco Rubio , y que servía en la finca de un poderoso hacendado llamado Laureano Zumaquero.
Coexistían en Santiago de Calatrava dos facciones enfrentadas,y el campesino Francisco Rubio fue acusado por una vecina de la villa llamada Lorenza, de la que desconocemos otros datos, de haber quemado los almiares de Laureano.
Francisco Rubio fue detenido y conducido a Martos, donde fue condenado a morir en la horca.
Alegando inocencia, ( a la fuerza ahorcan ) Francisco pidió a los jueces permiso para volver a Santiago donde tenía las pruebas que lo absolverían.
Se le dio indulgencia por tres horas, si al cabo de este tiempo no retonaba con las pruebas de su inocencia, la justicia lo buscaría para ahorcarlo.
Francisco Rubio inició el camino andando, pues no tenía ningún otro medio de locomoción , y cuando arribó a Santiago estaba totalmente agotado, y después de recoger unos documentos que necesitaba quiso cumplir su palabra ante los jueces, pero las fuerzas le fallaron y Francisco se sentí en la vereda del camino, exhausto, dándose cuenta que jamás podría estar en los tribunales de Martos en el tiempo señalado.
Viéndose perdido se encomendó a San Sebastián que quien era ferviente devoto ( no es de extrañar si esta devoción tiene en la villa una antigüedad de casi 4 siglos ) , pidiéndole fuerzas para cumplir su compromiso.
Entonces se le apareció un caballo blanco, que lo llevó volando hasta el juez mucho antes de cumplirse el plazo de la hora fatal.
El caso produjo un gran revuelo. Francisco Rubio pudo demostrar su inocencia , y Lorenza, arrepentida negó sus acusaciones, y Francisco quedó en libertad libre de todos los cargos.
En acción de gracias mandó edificar una ermita en el lugar donde ocurrió el milagro, dedicada a San Sebastián , que se conservó hasta los días que cuenta el sacerdote F.Bruno , que dice también que fue construida la ermita en el solar que ahora ocupa el Colegio Público Santiago Apostol , colegio que guarda una escultura de San Sebastián, a cuya sombra este cronista tuvo el honor de hacer una disertación sobre la historia local, el 28 de Febrero de 1.997, Día de Andalucía.